Es
un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes
artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y
Brasil.
Ha
sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios
guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 %
de los endulzantes consumidos.
Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el estracto unas 200 veces más.
Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el estracto unas 200 veces más.
La
Stevia es un pequeño arbusto
nativo del Norte del Paraguay y de las zonas adyacentes
de Brasil. Las hojas de la planta han sido utilizadas por la tribu de
Indios Guaraní desde los tiempos pre-colombinos, para endulzar los
alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 que el científico
americano Anthony Bertoni la descubrió.
La
Stevia no tiene calorías
y
tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión
arterial.
Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.
Estudios
anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias
e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como
también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de
vaginitis en la mujer.
El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.
El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.
La
Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de
mesa
(sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el
azúcar.
No
afecta los niveles de azúcar sanguíneo,
por el contrario, estudios han demostrado su propiedades
hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que
es recomendado
para los pacientes diabéticos.
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.
A
la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la
presión arterial,
ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula
la presión y los latidos del corazón).
Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.
Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.
Al comprobar la composición de hierbas, cosa que hago siempre para evitarme sorpresas, observé que un pequeño porcentaje del compuesto era de una planta llamada “stevia”, planta que yo desconocía hasta ese momento ya que en Europa no se encontraba casi ningún libro sobre plantas medicinales en el que fuera descrita, por lo que mi curiosidad me llevo a indagar y hacer preguntas sobre la misma, hasta saber con que objeto se añadía a la tisana antes citada, comprobando que se usaba para paliar el amargor de las otras plantas constitutivas de la fórmula, de por sí intensamente amargas, y es de esta forma como entré en conocimiento de esta hierba maravillosa que por las restricciones que imponen algunos Organismos Oficiales, es casi desconocida por el gran público de los países europeos.
Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.
Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.
Al comprobar la composición de hierbas, cosa que hago siempre para evitarme sorpresas, observé que un pequeño porcentaje del compuesto era de una planta llamada “stevia”, planta que yo desconocía hasta ese momento ya que en Europa no se encontraba casi ningún libro sobre plantas medicinales en el que fuera descrita, por lo que mi curiosidad me llevo a indagar y hacer preguntas sobre la misma, hasta saber con que objeto se añadía a la tisana antes citada, comprobando que se usaba para paliar el amargor de las otras plantas constitutivas de la fórmula, de por sí intensamente amargas, y es de esta forma como entré en conocimiento de esta hierba maravillosa que por las restricciones que imponen algunos Organismos Oficiales, es casi desconocida por el gran público de los países europeos.
La
Stevia es
una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba
espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas
de Paraguay. La stevia está aumentando su renombre fuera de la UE.
después de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y
en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el
consumo humano.
Es
una planta increíblemente dulce.
El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es
aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas
tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para
reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas contienen
glucósidos de sabor dulce pero que no son metabolizables y tampoco
contienen calorías. La mayor parte de los glucósidos consisten en
moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y 35 veces
más dulces que el azúcar.
Muchos
de los usos de stevia son conocidos,
como: edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en
confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.
Aunque
los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la stevia
durante el siglo XVI, no atrajo la atención de los europeos hasta
finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni. Antes de tener
conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde
la antigüedad por los indios guaraníes de cuyos campos era nativa,
la llamaban “kaá-heé”, lo que en esa lengua significa “hierba
dulce”. Esta planta tiene excelentes propiedades edulcorantes y
medicinales, destacando su acción antidiabética.
La
Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de
laboratorio, por lo que en muchos los países se han autorizado sus
extractos. El cultivo puede realizarse en la mayoría de los suelos
de los países cálidos o templados.
La
stevia natural,
sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles
identificados. Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos
los indios guaraníes, los cuales la usaban para endulzar sus bebidas
o simplemente masticaban las hojas a modo de una golosina, como hacen
los niños de hoy cuando lamen el néctar de las flores de la planta
llamada “lengua de buey” o más popularmente “lenguaza”
(Anchusa azurea), néctar que también es más dulce que el azúcar y
sobre el cual no se conocen estudios.
En
los EEUU,
la FDA (Food and Drug Administration), aprobó en septiembre de 1995,
a la stevia, aunque solo podría venderse en tiendas naturistas, así
no interfiere con los intereses de las industrias productoras de los
otros edulcorantes no naturales.
Esta
planta cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni,
puede usarse de muchas formas, cada una de ellas con un fin
diferente: como una simple infusión, en forma líquida o en forma de
cristales solubles, y cada una de estas tendrá diferentes
propiedades o aplicaciones.
Aunque
se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para
endulzar, la Stevia rebaudiana es poco familiar para la mayoría de
la gente, sin embargo, ahora está empezando a conocerse, sí bien en
Europa se ha prohibido su “publicidad y venta” argumentando dicha
prohibición ante el consumidor potencial, de que “se van a
realizar nuevos estudios” y de esta forma su conocimiento se
demorará sin duda. Pero gracias a los esfuerzos de botánicos y
especialistas en dietas y entornos naturistas, este inconveniente
está a punto de superarse.
La
planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran
variedad de terrenos y climas, la información para ello, se está
generando de forma oficial en varios países sudamericanos, donde se
está ayudando sin duda a sus agricultores, así cómo en Japón y en
Canadá.
De
su primitivo hábitat en Paraguay, ha pasado a cultivarse en extensas
áreas de todo el mundo y de modo más extensivo en países como:
Brasil, China, Japón, Corea, Tailandia, Taiwán, Israel, etc., en
estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y
bebidas incluida la popular coca-cola, especialmente porque no parece
tener los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se
descompone.
El
principal glucósido de este vegetal usado comercialmente, se llama
esteviósido. El esteviósido no es un producto artificial obtenido
en ningún laboratorio, es un extracto totalmente natural de la hoja
de la planta.
Consultando
multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida,
antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva,
diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del
metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la
absorción de la grasa y la presión arterial.
Algunos
estudios indican su actividad antibiótica, especialmente
contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que
originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones tradicionales
(sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes: contrarresta
la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales,
regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el
páncreas y el bazo.
En
aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con
manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa).
También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la
sensación de bienestar.
El
Centro de Investigación de Stevia de Brasil, que en el año 1970, en
el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr.
Carlos A. Oviedo, “Efectos del Ka’a He’ê” (Stevia rebaudiana
Bertoni) sobre la glucemia. “Estudios sobre 25 razones clínicas
hidrocarbonado normal”.
En
1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la
U.N.A., expone los efectos del Ka’a He’ê sobre la glucemia.
Información suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en
Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.
En
el Japón
se experimenta el uso doméstico y su aplicación en las fábricas de
alimentos y en la industria farmacéutica.
En
1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia,
realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling
presentó el trabajo titulado “Stevia rebaudiana Bertoni y sus
efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja
comprobado el efecto antidiabético de la planta.
En
el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año
1976, también se presentaron 2 trabajos por el “Centro de
Investigación de la Stevia” de la ciudad de San Paulo, el Primer
trabajo fue: “El efecto inductor de la pérdida de peso corporal
(demostración de la acción de Ka’a He’ê contra la obesidad)”;
el segundo: “Los efectos antiarrítmicos (demostración sobre el
valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón)”.
En
el 7º Congreso Internacional de diabetes se dio a conocer su posible
acción hipoglucemiante.
En
el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en 1976,
también se presentaron dos trabajos relativos a los efectos sobre el
control de la obesidad y sobre su acción en el control del ritmo
cardiaco.
En
EE.UU. se ha estado vendiendo en forma de loción para el tratamiento
de la piel, para la que es muy recomendable. La experiencia ha
demostrado que se puede utilizar como loción para el rostro,
logrando suavizar la piel y combatir las arrugas. Igualmente hace que
los cortes en la piel cicatricen rápidamente.
Se
puede encontrar en varias formas: Como un líquido denso de color
oscuro y que es el resultado de hervir las hojas en agua, en esta
forma se potencian los sabores de los alimentos a los que la
añadamos.
Otro
tipo de líquido es el obtenido a través del macerado de las hojas
en agua destilada o en una mezcla de licor alcohólico (apto para el
consumo humano) y agua.
Una
tercera forma de presentación es un líquido obtenido desde el
esteviósido disuelto en agua.
Todos
ellos son métodos totalmente naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario